La Chakana

Para entender el significado de la palabra Chakana, abramos el diccionario de nuestro idioma quechua, allí esta indicado que es:

1- escalera; 2- camilla o anda para llevar a los muertos; 3- trama (sinónimos: Allwi, Awa). 4- tejido de carrizos; 5- constelación llamada de las Tres Marías.

Es muy interesante saber que en ningún momento se le ha relacionado con puente ni con cruz, lo que algunos divulgan quizás confundiéndose con la palabra Chaka que es puente y con Chakata que significa cruz. En efecto, un puente nos sirve para atravesar dos espacios situados a semejante altura, es decir es un travesaño horizontal donde no pasamos del Urin al Hanan, sino más bien atravesamos y nos quedamos siempre en la misma latitud. Al contrario, la Chakana sí nos permite atravesar los espacios situados a diferentes alturas, lo que nos da una idea de verticalidad, una especie de pasarela en donde el atravesar significa trasladarse al Urin o al Hanan.

Pero es también interesante saber que Chakana significa igualmente trama, urdimbre, es decir la parte de un tejido. A esta trama se le denomina Allwi y en mi pueblo, el sinónimo de Allwi es Awa que también se puede relacionar con lo exterior.

Es pues un símbolo que guarda muchos conceptos o percepciones del cosmos: Chakana = camilla para llevar a los muertos, escalera o “puente” vertical, tejido. Es interesante mas aún cuando sabemos que el cosmos es considerado como un tejido por los Runas Tawas y que las tramas Awa o Jawa se relacionan con el mundo exterior.

La chakana está presente en la totalidad del territorio andino y mas allá aún, se le encuentra en cerámicas, tejidos, templos, y con soportes diversos como piedras de muros, madera, metales. Este símbolo escalonado es mas antiguo que los Incas, prueba de ello está en que se le encuentra en tokapus y diseños de culturas pre-incaicas de la costa, sierra o selva en donde nuestros antepasados Tawanacotas nos han dejado numerosas grafías que brotan del juego geométrico producido por la línea recta y la línea curva o el cuadrado y el circulo.

Aunque parezca contradictorio, sobre todo en un mundo donde la racionalidad es el sello de legitimidad, la imaginación es la principal herramienta que entra en juego en los descubrimientos. Toda invención, hallazgo o logro comienza primero en la imaginación, como un sueño que luego se hace realidad. El sueño en este caso se encuentra en el Uku (el lado de lo oculto) y pasa al Jawa cuando se hace ver (en quechua Jaway significa también ver). Entonces les pido utilizar de este útil que es la imaginación para “ver” como la Chakana ha podido ser concebida, construida y obtenida en base a la relación (o mediación del TINK) entre lo recto y lo curvo. Aquí quiero aclarar que no pretendemos ni intentamos ser poseedores de la “verdad”, al contrario creemos que pueden haber muchas formas de llegar a su realización. Veamos una:

Utilizaremos la línea curva para representar lo que es infinito mientras la línea recta va a ayudarnos a crear la idea de lo finito.

Dibujemos un cuadrado y dentro de él un circulo que le sea colindante; luego tracemos un circulo alrededor del cuadrado. El circulo pequeño representa el Uku Pacha, el circulo grande el Hanaq Pacha y el cuadrado representa el eje, Kay o Kunan, que es el punto de balanceo de los dos Pachas. En ambos Pachas los puntos de intersección son cuatro (ver figura 19).

Los Pachas Ilimitados y el Pacha limitado

Luego tracemos una línea vertical que nos revele el Urin y el Hanan y otra horizontal que nos exteriorice el Alliq y el Ichuq (derecha, izquierda). Así obtenemos las cuatro direcciones.

En seguida tracemos una línea que viniendo del Jawa o Hanaq Pacha se dirija al Uku Pacha y viceversa, de manera continua y sinuosa tal un Amaru o Chokora. Eso nos dará la imagen 20.

Imagen 20

Es probablemente el hecho de que la Chakana sirva de enlace entre el Jawa y el Uku, que ha conducido a algunos a pensar que se trata de puentes. Hay otros que han subrayado que se trata de puentes cósmicos, pero la mejor descripción que se hace de ella es cuando la describen como una serpiente cósmica que atraviesa los Pachas (Luis E. Valcarcel. Etnohistoria del Perú antiguo UNMSM – 1967).

regresar
Indice
siguiente